domingo, 3 de junio de 2012

EXPERIENCIA


EXPERIENCIAS

En este periodo los contenidos presentados en la asignatura de Ciencias Sociales, fueron de gran ayuda para lograr nuevos conocimientos, desarrollo de destrezas y habilidades.

Para el primer periodo, los dramas fueron de mucha ayuda ya con ellos se adquirió los conocimientos con mayor facilidad por las estrategias utilizadas por el docente, las cuales ayudaron para el proceso de enseñanza - aprendizaje.

En lo personal la experiencia de la representación de los departamentos lo considere importante, ya que con ellos aprendí a conocer nuevas costumbres y tradiciones de nuestro país. 

Como profesional, puedo contar con ejemplos de cómo impartir la materia de Ciencias Sociales, y así ser dinámica y pedagógica al trasmitir, los conocimientos a los alumnos en las clases.

Agradezco a la catedrática de la Materia de Ciencias Sociales, ya que por su incondicional entrega y paciencia, la considero una gran profesional y digna de imitar para ser un ejemplo en la enseñanza de los docentes del futuro.

LOS OBJETIVOS EDUCATIVOS Y LA TAXONOMIA



III PERIODO




LOS OBJETIVOS EDUCATIVOS Y LA TAXONOMÍA

Para crear una buena planificación es necesario tener claro en primer lugar: el área de aprendizaje; en segundo lugar que los objetivos estén correctamente planteados; en tercer lugar las herramientas de evaluación sean las adecuadas y por último determinar las actividades a realizar.
Definición de Objetivo
Es un parámetro de evaluación.  En el campo  práctico, podemos decir, que un objetivo es el resultado que se espera lograr  al finalizar un determinado proceso de aprendizaje.
Finalidad de los Objetivos
    Los objetivos no constituyen un elemento independiente dentro del proceso educativo, sino que forman parte muy importante durante todo el proceso, ya que son el punto de partida para seleccionar, organizar y conducir los contenidos, introduciendo modificaciones durante el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje, además de que son la guía para determinar qué enseñanza y cómo enseñarlo, nos permiten determinar cuál ha sido el progreso y facilitar la labor de determinar cuáles aspectos deben ser reforzados.


 

 TAXONOMÍA DE LOS OBJETIVOS POR BENJAMÍN BLOOM



  • Evaluar, tiene que disponer de la información necesaria, comprender esa información, ser capaz de aplicarla, de analizarla, de sintetizarla y, finalmente, de evaluarla. La Taxonomía de objetivos de la educación de Bloom se basa
  • En la idea de que las operaciones mentales pueden clasificarse en seis niveles de complejidad creciente. El desempeño en cada nivel depende del dominio del alumno en el nivel o los niveles precedentes. Por ejemplo, la capacidad de evaluar – el nivel más alto de la taxonomía cognitiva – se basa en el supuesto de que el estudiante, para ser capaz de
  • La taxonomía de Bloom no es un mero esquema de clasificación, sino un intento de ordenar jerárquicamente los procesos cognitivos.
  • Bloom orientó un gran número de sus investigaciones al estudio de los objetivos educativos, para proponer la idea de que cualquier tarea favorece en mayor o menor medida uno de los tres dominios psicológicos principales: cognoscitivo, afectivo, o psicomotor. El dominio cognoscitivo se ocupa de nuestra capacidad de procesar y de utilizar la información de una manera significativa. El dominio afectivo se refiere a las actitudes y a las sensaciones que resultan el proceso de aprendizaje. El dominio psicomotor implica habilidades motoras o físicas.

TAXONOMÍA  DE  LOS  OBJETIVOS
DE  LA  EDUCACIÓN
(Benjamín Bloom)

MEMORIA, COMPRENSION, APLICACIÓN, ANALISIS SINSTESIS, EVALUACION.

A partir de este contenido se puede enseñar al alumno, de diferentes formas una seria ensenando a hacer planificaciones, donde ocupen los diferentes objetivos.

 Una de las evaluaciones que se pueden dejar al alumno seria que presente una serie de  objetivos creados por el, al darle una serie de contenidos  para que asi ponga en práctica sus conocimientos adquiridos en la clase.









CONFLICTO ARMADO DE EL SALVADOR


II PERIODO





CONFLICTO ARMADO EN EL SALVADOR





RESUMEN
CONFLICTO ARMADO EN EL SALVADOR
La guerra civil en El Salvador
(1981-1992)
Entre los años 1981-1992, El Salvador vivió una etapa de su historia que no había experimentado nunca. Una guerra civil prolongada y sangrienta que dejó como resultado miles de muertos, el estancamiento del desarrollo económico, la destrucción de una buena parte de su infraestructura y la migración de miles de salvadoreños que abandonaron el país. El fin de la guerra llegó en enero de 1992 con la firma de los Acuerdos de Paz entre el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) y el gobierno salvadoreño, con lo que se refunda el Estado y se sientan las bases para un proceso de democratización.
Causas de la guerra civil
Una guerra civil es cualquier enfrentamiento bélico cuyos participantes no son en su mayoría fuerzas militares regulares, sino que están formadas u organizadas por personas generalmente de la población civil. En la guerra civil salvadoreña el enfrentamiento armado se llevó a cabo entre las fuerzas guerrilleras del FMLN y la Fuerza Armada de El Salvador (FAES).
El objetivo del FMLN era tomar el poder a través de la vía armada, sacar a los militares del control del gobierno e instaurar una sociedad de corte socialista; mientras la FAES tenía como objetivo conservar el estado de cosas existentes. Es decir, mantener el control del gobierno y proteger los intereses de los grupos económicamente más poderosos que por años se habían beneficiado económicamente a partir del control del aparato gubernamental.
Los análisis sobre lo sucedido entre 1981 y 1992 son diversos. Estos se pueden resumir en tres posiciones analíti­cas: la primera, sostenida por los gobiernos de la época, los intelectuales miembros de los grupos dominantes, los militares y el gobierno de los Estados Unidos; para ellos la guerra era resultado del éxito de hábiles agentes externos que pretendían imponer en El Salvador un gobierno comunista. Según esta postura los problemas en El Salvador no eran locales; sino cau­sados por Fidel Castro y la Unión Soviética quienes pretendían expandir el comunismo en Centroamérica. La segunda postura era sostenida por el FMLN, para quien la guerra era producto del descontento por la desigualdad social, la concentración de la riqueza en pocas manos y la dictadura militar que a lo largo del siglo XX había frustrado todo intento democratizador en el país. La tercera posición era concebida desde la academia, según los estudiosos, el conflicto militar era el resultado de la pérdida de legitimidad por quienes dirigían la sociedad salva­doreña, por su incapacidad para integrar políticamente a los sectores subordinados.
Las causas estructurales de la guerra pueden encontrarse por un lado, en la larga permanencia de un régimen político
autoritario, la falta de un gobierno civil resultado de elecciones competitivas libres, un sistema legislativo representativo, falta de independencia del poder judicial, total irrespeto a los dere­chos humanos, ausencia de una prensa independiente o de un organismo electoral autónomo. Por décadas lo que prevaleció fue el ejercicio del poder arbitrario, la intolerancia frente a la oposición política, el uso de la fuerza ante las demandas de de­mocracia, los golpes de Estado, la persecución a los opositores políticos. Por otro lado, una estructura económica que profundizaba la inequidad. Por largos años El Salvador fue un país dependiente de la agro exportación principalmente de café, azúcar y algodón. La distribución equitativa de la riqueza producida por la economía agroexportadora nunca fue un tema discusión entre los grupos dominantes, a pesar del constante crecimiento económico que alcanzó el país, un 5.2 % entre los años sesenta y setenta. Junto a ese crecimiento marchó paralelo un empobrecimiento y un retraso de importantes segmentos de la población.
Si bien es cierto que el régimen político autoritario y el sistema económico inequitativo, rasgos de larga duración, pue­den ser considerados como causas estructurales del conflicto militar, no hay que dejar de lado las causas inmediatas, entre las que podemos mencionar: los fraudes electorales de la década de los setenta (1972 y 1977) y la represión contra el movimiento social y la oposición política. A principios de los años setenta, el debate dentro de la izquierda salvadoreña se centró en las ventajas de la vía electoral sobre la lucha armada. Pero al mismo tiempo que las elecciones fueron más y más fraudulentas, la lucha armada apareció a muchos necesaria y justificable.

El desenvolvimiento de la guerra civil
La mayoría de estudiosos de la guerra civil establecen su inicio en 1981. Sin embargo, hay que hacer notar que desde principio de los años setenta surgieron varias organizaciones armadas revolucionarias, tales como las Fuerzas Populares de Liberación (FPL, en 1971), el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP, en 1972) y a mediados de la década las Fuerzas Armadas de Resistencia Nacional (FARN, en 1975) y el Partido Revolucionario de los Trabajadores Centroamericanos (PRTC en 1976) que ejecutaron acciones militares en contra de los cuerpos de seguridad, secuestros de prominentes empresarios y políticos y asaltos a bancos.
 El tiempo que duro la guerra
Desde 1981 hasta Los Acuerdos de Paz de Chapultepec fueron un conjunto de acuerdos firmados el 16 de enero de 1992 entre el Gobierno de El Salvador y el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) en el Castillo de Chapultepec, México, que pusieron fin a doce años de guerra civil en el país.
Consecuencias:
Se estima que la guerra dejó un saldo de 75.000 muertos, en su mayoría civiles. Si se tiene en cuenta que en la década de 1980 la población de El Salvador rondaba los 4,5 millones de habitantes, ello equivale a decir que casi el 2% de la población perdió la vida en el conflicto. Decenas de miles de personas resultaron heridas físicamente (como consecuencia de armas de fuego, explosiones, minas antipersonales, etc.) y miles de ellos quedaron con mutilaciones que los incapacitaron de por vida. Miles, también, resultaron con graves secuelas psicológicas (si se tiene en cuenta las violaciones a las que fueron sometidas incontables mujeres y las torturas y vejaciones que padecieron otros tantos hombres). Numerosos niños quedaron huérfanos de padre, madre, o ambos.
Los daños materiales fueron cuantiosos. Puentes, carreteras, torres de transmisión eléctrica, etc. resultaron destruidos o severamente dañados; la fuga de capitales, y la retirada del país o el cierre de innumerables empresas hicieron que la economía del país se estancara durante más de una década. La reconstrucción de la infraestructura se ha prolongado hasta la actualidad.
Desde el punto de vista social, el costo también ha sido muy alto. La desmovilización de los ex-combatientes y su reinserción a la vida civil han sido una dura labor que aún continúa. Como consecuencia de la guerra, quedaron en manos de la población civil miles de armas de fuego, lo cual propició el surgimiento de las pandillas de jóvenes y adultos denominadas maras, dedicadas a la delincuencia y al tráfico de drogas, y que han hecho de El Salvador uno de los países (con ausencia de guerra) más violentos del mundo. Por otro lado, cerca de 500.000 salvadoreños se vieron obligados a abandonar el país. La mayoría se radicó en el estado norteamericano de California, donde los emigrados y sus descendientes se han convertido en una importante fuerza económico-laboral, y las remesas de dinero que envían a sus familiares en El Salvador se han transformado en uno de los principales motores de la economía nacional.
Desde el punto de vista político, el país se democratizó. Desde el final de la guerra civil hasta ahora, todas las elecciones realizadas en El Salvador han sido cuidadosamente monitorizadas por la ONU y otros organismos internacionales, a fin de asegurar la transparencia de los comicios. Las nuevas instituciones creadas como producto de los acuerdos de paz (Procuraduría de los Derechos Humanos, Policía Nacional Civil de El Salvador, etc.) garantizan el buen funcionamiento del sistema político, y procuran preservar a todos los sectores de la sociedad. No obstante todo ello, la guerra ha dejado una gran polarización y resentimiento en la sociedad salvadoreña
La paz
En 1990 las dos partes aceptaron que la ONU oficiara de mediador en el conflicto y se iniciaron conversaciones a fin de encontrar una solución a la guerra.
Tras intensas negociaciones, la ONU diseñó un plan, a cumplirse por etapas, según el cual:
Los rebeldes debían destruir sus armas e indicar la localización de todos sus arsenales y municiones. Asimismo, debían desmovilizarse y permitir el paso de las autoridades y la policía.
El gobierno debía, por su parte, desmovilizar al ejército, la policía y desarticular a los escuadrones de la muerte.
A fines de 1991 la ONU certificó que ambos bandos habían cumplido con sus compromisos y los convocó a la firma de los Acuerdos de Paz de Chapultepec el 16 de enero de 1992 en el Castillo de Chapultepec, Ciudad de México, México. El ministro de defensa en la época del cumplimiento del Acuerdo de Paz fue el General Humberto Corado Figueroa.


DESDE MI PUNTO DE VISTA.

 En este contenido se pueden presentar, películas a los estudiantes para que estos conozcan un poco más acerca del tema, y también presentarles algunos documentales de personas que vivieron estas experiencias.
Una de las evaluaciones que se le pueden hacer sería un debate donde un grupo de estudiantes estén de acuerdo con el conflicto armado como solución a la explotación al pueblo y otro grupo defienda que no está de  acuerdo con la guerra., de esta manera los alumnos tienen que conocer bastante sobre el tema para poderlo defender, en el debate.


I PERIODO




 LOS INCAS








La población  del imperio Inca era alrededor de 20 a 30 millones.

La denominación de este reino, era Tawantinsuyu, o imperio de los cuatro costados o regiones, ya que estaba dividido en cuatro territorios:

  1. El Collasuyu, al Sur, era el más extenso de todos
  2. El Cuntisuyu, segunda  parte del imperio, que abarcaba las regiones  localizadas al oeste y sudoeste de la ciudad del Cuzco
  3. El Chinchasuyu, que ocupaba los actuales territorios de Ecuador y sur de Colombia.
  4. El Antisuyu, se extendía hacia el Este, donde se sitúan las laderas orientales de la cordillera y el nacimiento de la selva. amazónica. 

 



La cultura inca se comenzó a forjar luego del establecimiento de esta etnia en el valle del río Urubamba a partir de la cultura aymara, depositaría a su vez de siglos de formación cultural. 
Con la extensión del imperio, ésta fue absorbiendo nuevas expresiones culturales de los pueblos anexados y se ubicó en los actuales territorios de Ecuador, Colombia, Perú, Bolivia, Chile y Argentina. 

Agricultura

Se estima que los incas cultivaron cerca de setenta especies vegetales, entre ellas: papas, camotes, maíz, ajíes, algodón, tomate, maní, coca y quinua

Las principales técnicas agrícolas, en cuanto a la disposición de tierras fueron:
  • Andenes o terrazas, para evitar la erosión y aprovechar las laderas y cerros.
  • Waru waru, técnica heredada de sus hermanos del altiplano, en la que se araban surcos alrededor de los cultivos y se les llenaba de agua para crear un microclima más estable que el ambiente 
  • También se resalta su técnica de mejoramiento de especies, supieron la mayor influencia de la temperatura del suelo que el del aire sobre las plantas.
  • La ganadería, en cambio, fue menos favorecida. Esto se debió a la escasa fauna andina. Utilizaron llamas como bestias de carga y alpacas como fuente de alimentos y vestimenta. La vicuña fue también muy apreciada. Se crió también el cuy, hasta hoy uno de los principales potajes de la gastronomía andina.

Medicina

      Estaba íntimamente ligada a la magia y la religión. Todas las enfermedades se suponían provocadas por el desprendimiento del espíritu del cuerpo a causa de un maleficio, un susto o un pecado.
      Los curanderos incaicos, llegaron a realizar intervenciones quirúrgicas, como trepanaciones.
      Uno de los instrumentos utilizados en la cirugía inca, fue el "Tumi" o cuchillo de metal en forma de "T".
      Como anestesia se usaba la cocaína y la chicha en grandes cantidades y se sabe que también conocieron el uso de vendas.

  • Los ejemplos más típicos de la arquitectura inca se encuentran en la ciudad que fue su capital, Cuzco, que estaba protegida por Sacsayhuamán o fortaleza rodeada de tres murallas.
  • Otras fortalezas importantes fueron las de Písac y Machu Picchu, que son los principales centros arqueológicos de la cultura inca.
Machu Picchu, el más imponente asentamiento urbano del Imperio inca, cuyo nombre significa "cerro viejo", está enclavado en los Andes a 2,350 metros sobre el nivel del mar extendiéndose por sus cuatro cerros; fue descubierto 1911.
    El más famoso de sus templos fue el Templo del Sol localizado en Cuzco, que se denominó Coricancha.
      Otra importante edificación de carácter religioso fue el Templo de Pachacámac, cuyas ruinas se encuentran en las proximidades de la actual ciudad de Lima, capital del Perú.
      Otros sitios donde pueden apreciarse restos arqueológicos de importantes asentamientos son Pisac, Ollantaytambo, Tambo Machay y muy especialmente, la asombrosa ciudadela de Machu Picchu.
      El Inca llevaba una vida holgada y plena de comodidades, sin embargo debía cumplir con múltiples obligaciones.
      Su principal labor eran los viajes permanentes por todas las rutas del imperio para inspeccionar la construcción de palacios, obras públicas de importancia estratégica y militar, y en épocas de guerra, llegaba a acompañar a sus ejércitos.
El Inca era llevado en una litera que tenía detalles en oro y piedras preciosas, pero solía mostrarse sencillo al arribar a los pueblos, tomando contacto con los naturales para conocer sus problemas
Mitoliogia
 La cosmovisión andina fue de carácter politeísta. En los andes vivieron gran cantidad de creencias, cada cual con un componente étnico.
Se creía en la existencia de tres mundos: superior, medio e inferior.
Existía un dios creador Viracocha. Sin embargo, la principal deidad fue el Inti o el sol.
Dioses mayores
      Wiracocha, Viracocha: Era un dios de los nobles.
El Sol (Inti): dios oficial o principal.

 COMENTARIO

En este tema podíamos utilizar diferentes formas de darlo, así como seria por medio de una dramatización,  por parte de los alumnos o una maqueta con dibujos animados. Porque por medio de estos al alumno se le hace más fácil asimilar los conocimientos y el aprendizaje es más efectivo, porque ellos lo viven al reprentarlo.